Pasar al contenido principal

BioCubaFarma celebra el día de la ciencia cubana

Resumen:  BioCubaFarma celebra el día de la Ciencia cubana y reconoce la labor de jóvenes y consagrados científicos que han jugado un papel decisivo durante estos años de pandemia.

Autor:  BioCubaFarma

Día de la Ciencia Cubana

En la tarde de este viernes 14 de enero, el Grupo de las Industrias Biotecnológicas y Farmacéuticas (BioCubaFarma) celebró, en conmemoración del Día de la Ciencia Cubana, una actividad en homenaje al trabajo y la labor de innovación que han realizado los científicos durante estos años de pandemia. La actividad contó con la participación de Eduardo Martínez Díaz, presidente de esta institución, otros directivos de la OSDE (Organización Superior del Estado) y las empresas que lo integran, miembros del Buró Político del Partido Comunista de Cuba (PCC), líderes de proyectos y de resultados del sector y miembros del Sindicato Nacional de Salud.
Como parte de la actividad se reconoció que el trabajo científico ha estado a la altura de los desafíos que impuso el avance de la pandemia a escala global. Un audiovisual proyectado en el primer momento hizo referencia a la difícil situación que se vivió en Cuba como consecuencia de la propagación de la COVID-19, pero también a cómo la labor de médicos y científicos propició el control de la enfermedad y una mejora de la calidad de vida de las personas.
Se destacaron los Logros de la ciencia y la innovación alcanzados en 2021 a partir de proyectos que han jugado un papel fundamental en pos de la ciencia cubana y el bienestar social. Ellos fueron:
1) La Demostración de la seguridad, inmunogenicidad y eficacia clínica de las vacunas Soberana 02 y Soberana Plus que permitió la obtención de los Autorizo de Uso de Emergencia para la población pediátrica, adulta y convaleciente de Covid-19. Las empresas ejecutoras principales fueron: el Instituto Finlay de Vacunas (IFV) y el Centro de Inmunología Molecular (CIM). Este logro es el resultado de un trabajo que ha involucrado a otras entidades importantes en la vida de la nación como la Universidad de La Habana, el Centro Nacional de Biopreparados (BIOCEN), el Centro de Inmunoensayo (CIE), el Centro de Investigaciones Científicas de la Defensa Civil, el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK), el Hospital Pediátrico “Juan Manuel Márquez”, el Instituto de Hematología e Inmunología y el Centro Provincial de Higiene e Epidemiología de La Habana.
2) El Escalado de la producción de las proteínas RBD a 500L y 2000L y el establecimiento de la tecnología que permitió la producción de más 29 millones de dosis equivalentes de las vacunas Soberana.
3) El Desarrollo, obtención de Autorizo de Uso de Emergencia e impacto nacional e internacional de la vacuna Abdala. Si bien la empresa ejecutora principal fue el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), otras entidades participaron en el logro de este resultado, tales como Laboratorios AICA, el Centro de Inmunoensayo (CIE) y el Centro de Investigaciones Científicas de la Defensa Civil.
4) La Obtención de Autorizo de Uso de Emergencia de Nasalferon y la extensión de su uso en la prevención y tratamiento de la infección por el virus SARS-CoV-2.
5) El Alcance de Evidencias de seguridad y efectividad del Nimotuzumab en pacientes con Covid-19 en estadios moderado y grave de la enfermedad.
6) El Impacto del uso de Jusvinza, como parte del Protocolo cubano de actuación para la atención de casos de COVID-19, en la reducción de la mortalidad por la enfermedad.
7) La Introducción en el Sistema Nacional de Salud del sistema inmunoenzimático para la detección del antígeno N del virus SARS-CoV-2.
8) El Desarrollo de un ventilador pulmonar no invasivo (VENTIPAP) para el tratamiento de pacientes con distrés respiratorio leve. Si bien la empresa ejecutora principal fue el Centro de Neurociencias de Cuba (CNEURO) se debe destacar, además, el aporte realizado por el Centro de Inmunoensayo.
9) El Centro Nacional de Biopreparados logró la Introducción de nuevos medios de propagación para vitroplantas de caña de azúcar: VitroCen CNRL-A y VitroCen CNES-A.
10) La Transformación genética de cultivos caña de azúcar y frijol a partir de experimentos de regeneración in vitro.
11) La Extensión de cultivos transgénicos de maíz y soya en la agricultura cubana.
12) La Efectividad de la vacunación con Porvac® en la prevención de la Peste Porcina Clásica.
13) La Demostración en Europa de la seguridad y eficacia de la vacuna contra ectoparásitos en peces que generó ingresos al país por concepto de activo intangible.
14) El Alcance de Evidencias clínicas en Japón de seguridad y efecto terapéutico de HeberNasvac en pacientes con Hepatitis B crónica.
15) El alcance de Evidencias en Estados Unidos de la seguridad, inmunogenicidad y aumento de la supervivencia en pacientes de cáncer de pulmón con tumores KRAS no mutados, tratados con la combinación de CIMAVAX y NIVOLUMAB.
Durante la actividad también fueron reconocidos los científico que obtuvieron la Orden Carlos J. Finlay, máxima distinción entregada por el gobierno cubano a nacionales y extranjeros por sus aportes al desarrollo de la ciencia en beneficio de la humanidad, a Mayra Ramos Suzarte, Alejandro Saúl Padrón Yaquis, Julio Alfonso Rubi, Sarahi Mendoza Castaño, David Roger Curbelo Rodríguez, Abel Castañeda Valdés, Eduardo Martínez Montes, Ernesto Chico Veliz, Gertrudis Rojas Dorantes, Reynaldo Oliva Hernández, Tania Carmenate Portilla, Ada Olga Triguero Cruz, Dania Marcia Vázquez Blomquist, Duniesky Martínez García, Enrique Iglesias Pérez, Gillian Martínez Donato, Giselle Pentón Rol, Miladys Limonta Fernánde y Rolando Páez Meireles.
La primera entrega del Sello conmemorativo por el centenario de las primeras transmisiones continuadas de radio también tuvo lugar durante esta actividad. En celebración de la jornada por el día de la ciencia, este reconocimiento se dedicó especialmente a BioCubaFarma y a una representación de sus destacados científicos, por su entrega en la creación de las vacunas contra la Covid19 y otros padecimientos, que con aporte y consagración humanitarias han salvado miles de vidas en Cuba y el mundo.
El diploma “Centenario de la Radio”, que avala el trabajo sostenido de la institución con los medios, en comunicación continua con el pueblo para informar de manera eficaz en función de la salud y los logros de la ciencia en Cuba, fue entregado al DrC. Eduardo Martínez Días, presidente de BioCubaFarma.
Asimismo, fueron entregados Sellos 80 aniversario de la Central de Trabajadores de Cuba, Sellos Hombres de Ciencia, Sellos Forjadores del Futuro y se hizo un reconocimiento especial a jóvenes investigadores y tecnólogos.
Como colofón se recordó que un día como este, hace veinte años atrás, el Líder Histórico de la Revolución, Fidel Castro, se reuniría con la comunidad científica del país para intercambiar con los investigadores cómo se venía cumpliendo las tareas en respuesta a la crisis generada por el derrumbe del Socialismo en los países del Este y la Unión Soviética.
Parte de aquel grupo sigue aquí en medio de nuevos retos y peligros y una vez más pueden estar orgullosos del deber cumplido. Se resaltó que el rol de la ciencia es ese que definió el presidente de la República en un encuentro en el Palacio de la Revolución: “Que la ciencia esté en todo, que atraviese con su impronta cada espacio y se integre de manera natural – para resolver cualquier desafío – a la vida de la sociedad”.

Añadir nuevo comentario

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.