Vacunas cubanas con amplia presencia mundial
Resumen: Vietnam, Venezuela, Irán, San Vicente y las granadinas son solo algunos de los países a los que han llegado lotes de vacunas cubanas contra la COVID-19.
El sector biotecnológico de la isla tiene un alto impacto social. Cuba fabrica ocho de las 12 vacunas que se administran a los niños en la nación y exporta vacunas a más de 30 países. Tiene presencia con sus vacunas en América del norte, América Latina, Europa, Asia y África.
¿A qué países han llegado vacunas cubanas contra la Covid-19?
Vietnam
El 20 de septiembre del 2021 el gobierno de Vietnam emitió la Resolución 109/NQ-CP que autorizaba la compra de 10 millones de dosis de la vacuna Abdala producida por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Cuba. El Ministerio de Salud de Vietnam aseguró que se trataba de un tratamiento seguro, de calidad y efectivo.
Días después, Cuba anunciaba el arribo a suelo vietnamita del primer lote de la vacuna Abdala al aeropuerto internacional Noi Bai de la ciudad de Hanoi, en el cual se incluían 150 mil dosis por concepto de donación al país asiático.
Vietnam fue el primer país del mundo en aprobar el uso de la vacuna cubana. Ya desde ese momento varios medios veían como posible la certificación y recomendación de las vacunas cubanas por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS); algo que hasta ahora no ha ocurrido a pesar de haberse presentado toda la documentación.
Venezuela
Según los resultados obtenidos Abdala mostraba una efectividad de 92.28 % y la combinación de dos dosis de Soberana 02 con una tercera de Soberana Plus alcanzaba el 91.2 %. En noviembre del 2021, más de un millón y medio de vacunas Abdala se entregaron a Venezuela, lo que sumaba casi 7 000 000 de dosis entregadas a la nación suramericana.
Se ha tener en cuenta que Venezuela comenzó a vacunar a su población con Abdala cuando aún era un candidato vacunal y no había sido reconocida por la agencia reguladora de Cuba (CECMED) como vacuna, o sea, Venezuela también fue escenario de las pruebas masivas que se realizaron para establecer la eficacia.
Además, el 31 de enero del 2022, un cargamento con un millón de dosis de la vacuna cubana Soberana Plus, producida por el Instituto Finlay y proyectada para personas convalecientes de la enfermedad, arribaba a Venezuela.
Nicaragua
De igual forma, en octubre de 2022, la autoridad de regulación sanitaria del Ministerio de Salud de Nicaragua emitió la certificación de uso de emergencia a las vacunas cubanas Soberana y Abdala. Ese mismo mes, recibía el país centroamericano un millón 200 mil dosis de las vacunas cubanas, las cuales se aplicarían a niños, niñas y adolescentes entre 2 y 17 años de edad.
La carga fue recibida en el Aeropuerto Internacional Augusto César Sandino y correspondió a la primera de tres envíos planificados, que alcanzarían la cifra de 7 000 000 de dosis acordadas.
En mayo del 2022, se anunciaba la inauguración en Irán de una planta productora denominada PastoCorona que recibiría una transferencia de tecnología de Soberana02. Así esta nación se convertía en la primera del mundo en producir una de las vacunas cubanas contra la Covid-19. De esta forma, se comenzaba a comercializar la Soberana02 del Instituto Finlay de Vacunas, como PastuCovac, en el país persa.
La inauguración de la planta en Irán consolidaba la colaboración científica y la inserción internacional de la empresa en cuestión. Constituye un ejemplo de como los resultados científicos se ponen a disposición de la salud y el bienestar social de los países del mundo
San Vicente y las Granadinas
En la comunidad del Caribe el primer país en recibir vacunas cubanas fue San Vicente y las Granadinas, nación que apenas contaba con un 30 % de la población vacunada con una dosis y 23 % con esquema completo. A finales del año 2021, la vacuna Abdala se sumaba junto a Sputnik, AstraZéneca y Pfizer a la lista de las aplicadas en el país.
Siria
Comenzando el 2022, desde Cuba salió un donativo de 240 mil dosis de vacunas rumbo a Siria: Las vacunas desarrolladas por la ciencia cubana, primeras en América Latina constituyen un modesto aporte al enfrentamiento de la pandemia a nivel mundial.
Aunque no había sido avalado todavía por la Organización de Naciones Unidas, ya se había aprobado su uso de emergencia en países como Venezuela, Nicaragua, Vietnam e Irán, lo que ratificaba la seguridad de los inmunógenos cubanos.
México
Se sumó a finales del 2022 México, como parte de la Estrategia Nacional de Vacunación. El primer lote con más de 4 000 000 de vacunas arribó a finales de noviembre y un mes después había arribado el segundo lote con 4.9 millones de vacunas cubanas.
Abdala logró obtener altos estándares de efectividad para prevenir la muerte, algo que demuestran los números de fallecidos en Cuba por Covid-19 durante el año 2022. Científicos mexicanos aseguran la efectividad de este fármaco.
La evidencia sobre la robustez, la eficacia y la seguridad de la vacuna Abdala es sumamente consistente. Utiliza una tecnología muy probada e innovadora porque es muy estable. Cuba utiliza este modelo de diseño también para otras vacunas y es uno de los países que tiene las más altas capacidades de vacunación y de múltiples programas de salud pública.
La Comisión Federal de Protección de Riesgos para la Salud (COFEPRIS) aprobó el uso de emergencia de la vacuna Abdala en la nación mexicana.
En resumen, la vacuna Abdala ha viajado a 6 países: Vietnam, San Vicente y las Granadinas, Nicaragua, Venezuela, Siria y México. Por su parte, las vacunas Soberana 02 y Soberana Plus han llegado a Irán, Venezuela, Nicaragua, Bielorrusia, Siria y la República Árabe Saharaui Democrática.
Desde hace más de 30 años produce sus propias vacunas y las exporta a la Unicef, a la OPS y a muchos otros países. La tecnología con la que se han desarrollado dichos inmunógenos está validada
No hay mayor prueba de la efectividad de las vacunas cubanas que los números actuales de contagios y muertes por Covid-19 en la isla: en este año 2023, hasta el parte del 16 de febrero, existieron en Cuba solo 517 contagios con una media de 11.2 por día y ninguna persona había fallecido de Covid-19, mientras varios picos pandémicos siguen teniendo lugar en varios países del orbe.
Añadir nuevo comentario